Adiós a Eduardo Arroyo

El pintor crítico ante las dictaduras, tanto las políticas como las artísticas, le empujó a iniciativas controvertidas. Optó por la pintura figurativa en unos años de aplastante dominio de la pintura abstracta en París, y sus primeros temas recordaban a la “España negra” en clave cáustica y nada romántica. De un uso matérico del color, Arroyo pasaría a una técnica más propia del “pop art”, de colorido vivo y pincelada más lisa.

Su primer impacto público se produjo  al presentar en la III Bienal de París el políptico Los cuatro dictadores, una serie de efigies de dicytadores, que provocó las protestas del gobierno español. En 1963 preparó una muestra en la galería Biosca de Madrid, que se inauguraría sin su presencia, ya que debió huir a Francia perseguido por la policía; la exposición se censuró y cerró a los pocos días.

Arroyo ridiculiza y “reinterpreta” los tópicos españoles con toques surrealistas. Cuenta  con presencia en muchos importantes centros de arte mundiales como el Museo Reina Sofía, Museo de Bellas Artes de Bilbao, IVAM de Valencia, el MACBA de Barcelona y otros internacionales. Entre sus muchos reconocimientos figuran el Premio Nacional de Artes Plásticas y la Medalla de Oro al Mérito de Bellas Artes. Era caballero de las Artes y de las Letras por el Gobierno francés y recibió el premio de la Fundación Simone y Cino del Duca-Instituto de Francia.

Realizó escenografías para teatro y ópera, como ‘Off limits’, de Adamov (1969 y 1972); ‘Wozzeck’, de Alan Berg (1971); ‘En la jungla de las ciudades’ y de Brech (1973), entre otras.

Nos ha dejado a los 81 años. DEP

Tintoretto: reconciliación con Venecia

Por iniciativa de la National Gallery of Art de Washington, son tres las grandes exhibiciones que se le dedicarán a Tintoretto.

La primera consta de setenta pinturas y dibujos y que acoge el Palazzo Ducale veneciano; segunda en la Morgan Library de Nueva York que abrirá otra dedicada a sus prácticas sobre papel, y la última en llegar será la que la National Gallery brindará a cuarenta de sus grabados, que se acompañarán, para contextualizar, de trabajos de Parmigianino y Giuseppe Scolari.

Este último museo será escenario de las tres: todas estas exhibiciones podrán contemplarse allí a partir del 3 de marzo de 2019, dando la oportunidad al público estadounidense de conocer numerosas obras del artista que nunca han viajado a ese país.

Entre los museos que han cedido obra para la ocasión se encuentra el Prado, que ha prestado cinco piezas muy destacadas, entre ellas José y la esposa de Putifar (alrededor de 1555), Judith y Holofernes (1552- 1555) y El rapto de Elena (1578- 1579), de más de tres metros de largo. Desde el Kunsthistorisches Museum vienés llega su fascinante Susana y los viejos (1555-1556), y del Staatliche Museen de Berlín, el retrato de Giovanni Mocenigo (1580).

Abren y cierran esta antología dos autorretratos emblemáticos del artista, realizados al inicio y al final de su carrera y procedentes del Museo de Arte de Filadelfia y del Louvre.

Tintoretto 1519-1594 Pallazo Ducale San Marco, 1 Venecia

Del 7 septiembre  de 2018 al 6 de enero de 2019

Renoir robado por los nazis devuelto

La pintura, ‘Deux Femmes Dans Un Jardin‘, pintada en 1919 por Pierre Auguste Renoir, fue robada por los nazis de la bóveda de un banco en París en 1941.

Fue robado a Alfred Weinberger, un coleccionista de arte prominente en la preguerra de París, y el miércoles fue devuelto a su última heredera, su nieta Sylvie Sulitzer.

El Renoir resurgió después de la guerra en una venta de arte en Johannesburgo, Sudáfrica, en 1975. Posteriormente llegó a Londres, donde se vendió nuevamente en 1977, y luego apareció en una venta en Zurich, Suiza, en 1999.

Finalmente, la pintura terminó en Christie’s Gallery en Nueva York, donde fue subastada por un coleccionista privado en 2013.

Da Vinci “Salvatore Mundi” dudas de autoria y provenance

Salvatore Mundi

Si ya hubo dudas y controversia sobre la autoría de la obra Salvatore Mundi atribuida al genial Leonardo da Vinci, entre ellos el desaparecido Carlo Pedretti, Landrus, Jacques Franck, Walter Isaacson, cuando por New York circulaba una de las bromas  días antes de la venta sobre por qué Christie’s había colocado «Salvator Mundi» en la subasta de arte contemporáneo: «Porque el noventa por ciento del cuadro ha sido pintado en los últimos cincuenta años», se suma una más. 

Ahora Jeremy Wood, ha revelado que entre el 1638 y 1641 el Salvator Mundi estaba en la residencia en Chelsea del primer Duque de Hamilton, y no en posesión de Carlos I de Inglaterra que habría adquirido la obra a través de su esposa, Henrietta Maria. El cuadro se habría quedado en los apartamentos de la pareja hasta 1649, momento de su ejecución.

Desde que se convirtiese en la obra más cara de la historia de Leonardo Da Vinci no ha dejado de generar un gran interés entre los investigadores. Muchos de ellos siguen poniendo en duda su autoría, y ahora este nuevo estudio duda de su procedencia.

Christie’s Semana de Arte Chino

Ma Xinle “Dos caballos” 1963

Fine Chinese Paintings presenta pinturas clásicas y modernas de varias colecciones privadas importantes de Occidente.

Incluye los Caballos de Ma Xinle de la Colección de Steven C. Rockefeller.

Christie’s Asian Art Week presenta una emocionante serie de ventas en las galerías de Rockefeller Plaza este septiembre.

Desde un exquisito par de figuras budistas de la dinastía Tang hasta pinturas chinas, arte moderno y contemporáneo del sur de Asia, esculturas del Himalaya y más, tesoros de todas las categorías de arte asiático esperan ser descubiertos.

Los próximos 11 a 14 de septiembre en New York.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más info

aceptar